domingo, 30 de agosto de 2015

¿Dónde estamos? Estructura del universo

Continuando con la entrada sobre la Tierra (29/08/2015) quiero hablar sobre un tema que seguramente no mucha gente se a planteado, supongo que por la grandeza de la pregunta. ¿Dónde estamos?
 
Para nosotros el planeta Tierra es grandioso, de hecho a modo de dato su diametro en el ecuador es de 12.742 km y un peso aproximado de casi 6.000 trillones de toneladas (o lo que es lo mismo pero con más poder enfático: 6.000.000.000.000.000.000.000.000 kg) respecto al 1'70 m de media que mide un ser humano y los 70 kg de peso. Existen otros planetas más pequeños por supuesto, el caso de Marte por ejemplo (6.779 km de diámetro) pero hay otros muchos planetas muchísimo más grandes, dentro del sistema solar, por ejemplo Júpiter (139.822 km de diámetro) o Saturno (116.464 km de diámetro) y fuera del sistema solar se conoce el TrES-4 (230.000 km de diámetro) en la constelación de Hércules (descubierto en 2006) siendo un gigante gaseoso. Siendo hasta el momento el planeta más grande conocido. La estrella primaria del TrES-4 es 1'2 veces más grande que el sol.
 
 
Si comparamos el TrES-4 con nuestro planeta Tierra la diferencia de tamaños es descomunal, pero el tamaño de este planeta no es nada comparado con el diámetro del Sol (más de 1.000.000 km) Vendría a ser algo así:
 
 
Así pues, dentro de nuestro queridísimo sistema solar somos algo tan pequeño como lo que se muestra en la fotografía y todos los seres humanos y el resto de seres nos encontramos sobre su superfície. Poco a poco la Tierra ya no parece tan grande ¿No?
 
Por suerte para nosotros el sol se encuentra a la distancia idónea para no abrasarnos y para mantenernos girando a su alrededor. Esa distancia que nos mantiene vivos es de: 149.600.000 km.
 
Así el sol es un gigante en comparación con la Tierra (por suerte esta tan lejos de nosotros que ópticamente parece pequeño) pero la verdad es que nuestro sol no deja de ser una estrella muy pequeña. Así la comparamos con otras estrellas, como por ejemplo la gran conocida Antares o Betelgeuse (dos supergigantes rojas). Una imagen vale más que mil palabras:
 
 
En esta imagen la Tierra ha dejado de ser visible (imagina que el sol casi tampoco sale representado). Toma tu tiempo para comparar el tamaño del sol con la Tierra y luego el tamaño del sol con las supergigantes rojas (¿En que lugar queda la Tierra comparada con esas estrellas?) Cada vez somos más insignificantes. ¿No?
 
En otra entrada, más adelante, profundizaré sobre este tema.
 


  Esta fotografía fue tomada a una distancia de 6.000 millones de kilómetros de la Tierra por la Voyager 1 el 14 de febrero de 1990 "Un punto azul pálido"

 
Así pues, como casi todo el mundo sabe nos hallamos en un planeta Tierra dentro del sistema solar. El sistema solar es un sistema planetario regido por una única estrella. El sol.
 
El sistema solar a su vez se encuentra dentro de una galaxia, la conocida Vía Láctea (galaxia espiral), la cual tiene 150.000 años luz de diámetro.
 
Imagen de la via láctea y del tamaño y ubicación del sistema solar


Como se puede observar en la fotografía el sistema solar es un nada en relación con la inmensidad de la galaxia. La Tierra no puede ni ser percibida a esa escala. 
 
Sigamos ampliando, la Vía Láctea se encuentra en un supercúmlo de galaxias llamada Virgo (La Vía Láctea es la segunda galaxia más grande de este supercúmulo, la primera es Andrómeda), como he dicho la Vía Láctea es espiral. Este supercúmulo de galaxias tiene 200 millones de años luz de diámetro. Recordemos que la Tierra esta dentro del Sistema Solar a su vez dentro de la Vía Láctea (en la fotografía representada). ¿Se puede ser más insignificante?


Podemos seguir alejándonos, el supercúmulo de galaxias donde nos encontramos se encuentra a su vez dentro de un hipercúmulo o complejo de supercúmulos llamado Pisces-Cetus (aproximadamente 1000 millones de años luz de largo y 150 millones de años luz de ancho) es una de las mayores estructuras del universo identificadas hasta el momento (superada por la Gran Muralla de Sloan)
 
Este hipercúmulo está compuesto por aproximadamente 60 supercúmulos.

Aquí tenemos al hipercúmulo Pisces-Cetus, podemos observar el supercúmulo de Virgo en la zona central de la estructura
 
Incluso la Vía Láctea parece insignificante si observamos el hipercúmulo donde se encuentra. El sistema solar es nimio, la Tierra fútil.
 
Y esto dentro de un universo observable (casi de 14.000 millones) que a su vez se encuentra dentro de un espacio infinito hasta la hora desconocido.
 
 
¿Aún sigues pensando que eres trascendente en la infinidad del espacio?

¿Aún sigues pensando que sólo hay vida en el planeta Tierra despúes de saber lo insignificante que es respecto la magnitud del espacio?

Si en algun planeta a cinco millones de años luz (un año luz son 9.460.730.472.580,8 km, por lo tanto cinco millones de años luz son 47.303.652.362.904.000.000 km, distáncia astronómica donde las haya) de la Tierra existiera vida, ellos no sabrían que existe un planeta al que sus habitantes llaman La Tierra, donde transcurre la vida día a día, donde existe un ser llamado ser humano con una historia a sus espaldas de guerras, civilizaciones, conquistas,...y un futuro tecnológico, el ser humano que intenta conocer el universo y apoderarse de él, por que cree que todo es suyo, que está por encima del resto de seres, hasta que un día, indefectiblemente descubra. Que no esta sólo.

Quiero acabar esta entrada haciendo mención del libro publicado en 1994 por el astrónomo Carl Sagan titulado "Un punto azul pálido: una visión del futuro humano en el espacio" una interesantísima reflexión sobre el planeta Tierra:

"...Eso es nuestra casa. Eso somos nosotros. Todas las personas que has amado, conocido, de las que alguna vez oíste hablar, todos los seres humanos que han existido, han vivido en él. La suma de todas nuestras alegrías y sufrimientos, miles de ideologías, doctrinas económicas y religiones seguras de sí mismas, cada cazador y recolector, cada héroe y cobarde, cada creador y destructor de civilizaciones, cada rey y campesino, cada joven pareja enamorada, cada madre y padre, cada niño esperanzado, cada inventor y explorador, cada profesor de moral, cada político corrupto, cada “superestrella”, cada “líder supremo”, cada santo y pecador en la historia de nuestra especie ha vivido ahí —en una mota de polvo suspendida en un rayo de sol.

La Tierra es un escenario muy pequeño en la vasta arena cósmica. Piensa en los ríos de sangre vertida por todos esos generales y emperadores, para que, en gloria y triunfo, pudieran convertirse en amos momentáneos de una fracción de un punto. Piensa en las interminables crueldades cometidas por los habitantes de una esquina de este píxel sobre los apenas distinguibles habitantes de alguna otra esquina. Cuán frecuentes sus malentendidos, cuán ávidos están de matarse los unos a los otros, cómo de fervientes son sus odios. Nuestras posturas, nuestra importancia imaginaria, la ilusión de que ocupamos una posición privilegiada en el Universo... Todo eso es desafiado por este punto de luz pálida. Nuestro planeta es un solitario grano en la gran y envolvente penumbra cósmica. En nuestra oscuridad —en toda esta vastedad—, no hay ni un indicio de que vaya a llegar ayuda desde algún otro lugar para salvarnos de nosotros mismos.

La Tierra es el único mundo conocido hasta ahora que alberga vida. No hay ningún otro lugar, al menos en el futuro próximo, al cual nuestra especie pudiera migrar. Visitar, sí. Colonizar, aún no. Nos guste o no, por el momento la Tierra es donde tenemos que quedarnos. Se ha dicho que la astronomía es una experiencia de humildad, y formadora del carácter. Tal vez no hay mejor demostración de la locura de la soberbia humana que esta distante imagen de nuestro minúsculo mundo. Para mí, subraya nuestra responsabilidad de tratarnos los unos a los otros más amable y compasivamente, y de preservar y querer ese punto azul pálido, el único hogar que siempre hemos conocido..."

sábado, 29 de agosto de 2015

La Tierra

Como ya os dije en la primera entrada, para mi existen (en relación con el ansia de conocimiento) dos tipos de seres, uno de ellos son los terrenales que viven el día a día preocupándose solo de su propio yo, de su família, de sus trabajos y de si esa noche emiten por la televisión no se que programa. Todos en más o menos medida somos seres terrenales puesto que vivimos condicionados a la cotidianedad y a los usos y costumbres de la sociedad.
 
El ser humano viaja junto al resto de seres en la nave conocida como Tierra, todos juntos vamos en esta super nave a través del espacio, como si de una especie de tio vivo alrededor del sol pero en movimiento constante.
 
Pocos prestan atención al pisar el firme del suelo que nos hayamos en una especie de bola gigantina suspendida en el vacío infinito la cual se mueve en rotación a 465'11 m/s (en el ecuador) esto es que cada segundo se mueve 465 metros (redundante pero repitiendolo suena con más enfasis) y a velocidad media de 29 km/s en traslación alrededor del sol (si, 29 km por segundo, rápido ¿no?) a su vez nos estamos moviendo en conjunto alrededor de  la galaxia junto al sol y el resto de planetas que conforman el sistema solar a 220 km/s (las velocidades se van incrementando estrepitosamente ¿no?)
 
Pese a esas altas velocidades no salimos disparados hacia el espacio por la fuerza centrífuga (un ejemplo de fuerza centrífuga es el caso de un columpio giratorio de cualquier parque, si gira muy rápido la fuerza centrífuga expulsará hacia el exterior a los ocupantes o el típico ejemplo de tomar de las manos a un niño y girar sobre nosotros mismos para que este adquiera en vuelo una posición horizontal, si lo soltamos saldrá expulsado) esto no ocurre en la Tierra gracias a la fuerza de la gravedad, el maravilloso 9'8 m/s2 que nos mantiene los pies en la tierra, lo que en este caso equivaldría a la fuerza centrípeta pero si la Tierra girará más rápidamente las fuerzas se podrían compensar y entonces quedaríamos flotando en el aire y si continuará aumentando salir disparados al espacio sideral. Mientras la atracción gravitatoria sea más fuerte estamos salvados.
 
Además comentaba en una entrada anterior sobre nuestra posición, al estar sometidos a gravedad sentimos hallarnos siempre en verticalidad y en ningún momento nos sentimos estar con la cabeza hacía abajo o en sentido horizontal (sea cual sea tu ubicación en la Tierra sientes que estás de pie) así estando en el polo sur no notarás que estás cabeza abajo y si te encuentras en Kenya no notarás que estás en posición horizontal) aunque realmente sea así.
 
La Tierra siempre es representada de la misma manera, Africa situada en la parte posterior del planeta, polo sur y polo norte indican la posición abajo y arriba. Esta visión nos hace pensar de forma distorsionada, como ya dije en la entrada sobre direccionalidad en el espacio no tiene sentido arriba, abajo, izquierda y derecha por lo que  observando la Tierra no hay arriba y abajo, el planeta Tierra se haya suspendido en un infinito vacío en el cual los conceptos posicionales no tienen sentido.
 
                       Tierra en la posición en la que siempre nos la muestran

Tierra en posición invertida pero con igual sentido que la anterior


Es un concepto un poco abstracto quizás para quien nunca lo haya pensado pero si os centráis en que en el espacio no hay arriba y abajo solo tenéis que pensar que la Tierra está suspendida en el vacío infinito y que por lo tanto no hay arriba y abajo para ella tampoco.

De hecho la famosa fotografía "La canica azul" tomada en 1972 por la tripulación del Apolo 17 a unos 45.000 km de distancia muestra otra perspectiva de la Tierra que no es la que suele ser representada:

Se observa el contiente africano en el lado superior izquierdo y el polo sur en la zona centro-posterior. El sol quedaba justo detrás del Apolo 17 y pudieron tomar la fotografía del planeta Tierra perfectamente iluminado.


¿Alguien a pensado lo frágiles que somos? No estamos anclados a nada, caminamos por la superficie de un planeta con forma geoide girando a velocidades estratosféricas suspendido en el vacío  sin preocuparnos si nuestros pies pueden despegarse en cualquier momento del suelo y salir disparados hacia un espacio sin fin.

Todos somos viajeros de una nave llamada planeta Tierra, sin prestar atención a la importancia de este concepto. No tenemos a día de hoy ningún otro sitio en el que existir. El ser humano malmete el planeta en el que coexistimos sin pensar en que está destrozando su propio hogar.

Fotografía llamada "la salida de la Tierra" tomada por el Astronauta William Anders el 24 de Diciembre de 1968 en la misión Apolo 8 desde la órbita lunar


Quiero acabar esta entrada mencionado la célebre frase del físico ruso Konstantín Tsiolkovski: "La Tierra es la cuna de la humanidad pero no podemos vivir siempre en la cuna" el ser humano deberá hallar la manera de salir del planeta tierra en busca de un nuevo planeta que colonizar si quiere seguir existiendo.

jueves, 27 de agosto de 2015

Efecto placebo. Sugestión

El efecto placebo es aquello que produce una pastilla, un jarabe, una terapia o un acto médico inerte pero que produce un efecto positivo en la salud como si realmente produjese esos resultado. 
 
Para que el efecto placebo surta efecto se requiere que el sujeto al que se somete no tenga conocimiento de que lo que se le aplica es inerte, puesto que si sabe que realmente no producirá efectos, no lo producirá. Si en cambio cree que lo que se le aplica tiene unos efectos determinados, creerá que esos efectos van produciéndose. 
 
Lo importante para efecto placebo es la sugestión, cuanta más grande sea la sugestión más efectos producirá.
Esto sucede no solo con los medicamentos, también con otras muchas cosas cotidianas como por ejemplo cuando se tiene flato y para quitarlo hay que ponerse una piedra debajo de la lengua o pellizcarse el costado opuesto. O cuando se te duerme una extremidad y debes hacerte una cruz en la zona. 
 
La creencia de que estás consumiendo o haciendo algo que produce una serie de efectos, cuando en realidad no es así, provoca que sea tu propio cerebro el que produce esos efectos o crea que esos efectos están teniendo lugar y se sirven para quitar de forma efectiva los síntomas que se pretendían aliviar con ello.
 
Es practica habitual en algunos geriátricos el subministrar a los pacientes intramusculares de suero o pastillas vaciadas y a éstos se les quita el dolor de cabeza, hormigueo, dolor de estomago,... (para síntomas vegetativos del sistema nervioso autónomo, SNA) esto se hace por el bien del paciente que fruto de la edad considera tener una serie de síntomas que realmente no tiene y para evitar el aumento de tóxicos en su cuerpo (evitar una sobreingesta de fármacos de forma innecesaria) 
 
Esto demuestra que el dolor tiene un alto componente subjetivo. Y que el efecto placebo funciona en personas sugestionables. 
 
Cuando se trata de un dolor real (con base en causa), el hecho de proporcionarle un placebo provoca una disminución del grado de dolor (por ejemplo antes presenta un 9 y después puede bajar el grado a 6) por que el efecto placebo incide en la parte subjetiva del dolor real pero no sobre el componente objetivo del dolor. 


Las palabras de un facultativo también pueden provocar ese tipo de efectos en personas sugestionables, conozco el caso de un paciente que dice encontrarse mal (alicaído, con nauseas, abulia, falta de apetito,...) solicita ser visitado por el médico, éste, realizadas las prácticas y chequeo correspondiente, informa que no tiene nada, que son achaques propios de la edad (el individuo tiene 89 años) en escuchar esto el paciente se anima y dice que ya se encuentra bien y todos los síntomas que presentaban desaparecen y tiene ganas de comer, de pasear, de reír,...
 
El efecto nocebo es el efecto opuesto al placebo (las personas que no creen en el tratamiento pueden sufrir un empeoramiento de los síntomas). Nocebo (del latín: dañaré) placebo (del latín: complaceré) 
Mantener una actitud positiva mientras se combate una enfermedad, estar dispuesto a superarla y a vencerla es un componente muy importante a la hora de lograrlo. Lo mismo ocurre en sentido contrario, cuando las personas se sienten deprimidas hay más posibilidad de que estas enfermen. 
 
Se debe mencionar la homeopatía en el que los detractores indican que el efecto que produce no es más que el resultado del efecto placebo. Igual que pudiera suceder con la creencia de que un curandero o chaman pueda con sus rituales sanar a la persona. 

La sugestión tiene un poder incalculable (el ver una película de terror y luego en la noche escuchas ruidos o piensas que puede aparecer un espíritu o asesino en cualquier momento) o cuando ves a alguien enfermo o estás en un hospital (y te vienen a la mente enfermedades y te sientes que vas a enfermar)  
 
Hace unos años realicé uno experimento para comprobar el poder de sugestión, con un grupo de amigos les ofrecimos, yo y un amigo, unas botellas rellenas de zumo de piña y dijimos que era zumo mezclado con alcohol (pero en realidad era solo zumo, no había alcohol en ninguna de las botellas) el resultado: conducta de persona en estado ebrio, falta de coordinación en los movimientos, pérdida de equilibrio, desinhibición,...todo provocado por un simple zumo de piña y el poder de la sugestión. 
 
El poder la mente es inescrutable. 

martes, 25 de agosto de 2015

El tiempo. Relatividad y dilatación del tiempo

¿Alguna vez habéis pensando sobre el concepto tiempo? A mi el concepto tiempo me produce muchísimas dudas, puesto que es el gran desconocido. 

No voy a entrar en conceptos teóricos muy complejos pues la idea es que comprendáis el concepto de manera sencilla ya que el tema es muy complejo. 

El tiempo transcurre a la misma velocidad, lo que no es posible determinar cual es esa velocidad porque precisamente usamos el tiempo para medir la velocidad a la que suceden el resto de cosas. 

El tiempo es relativo según el observador, según la famosa teoría de la relatividad de Einstein (principios del siglo XX) de la cual hablaré otro día. 



Según la física, la cuarta dimensión se reserva al tiempo (es decir, el tiempo es la cuarta dimensión) así se puede ubicar un objeto en un tiempo y en un espacio determinados (fijar un punto en el espacio-tiempo) esto es sencillo de entender si tenemos en cuenta que, un objeto se mueve a través del espacio y también a través del tiempo, por eso es necesario tener en cuenta la dimensión del tiempo para poder relacionarlo con el espacio.

Así existen tres dimensiones espaciales (x,y,z) y una temporal (t) 

Además la cuarta dimensión implica un espacio plano (por lo tanto bidimensional) que se curva de acuerdo con la teoría de la relatividad general por la acción de la gravedad de la materia (teoría de la gravedad) originándose la curvatura espacio-tiempo. 

Por tanto, respecto a la dilatación temporal del tiempo debemos tener en cuenta la teoría de la relatividad especial (1905) y la teoría de la relatividad general (1915), en el primer caso el tiempo respecto a un observador en movimiento transcurrirá más despacio (así a velocidades cercanas a la velocidad de la luz el tiempo se ralentiza), en el segundo caso el tiempo sometido a campos gravitatorios mayores (por ejemplo en la Tierra o cerca de algún planta con gravedad) el tiempo transcurre más lentamente) 

La teoría de la gravedad indica que solo los elementos sin masa pueden alcanzar la velocidad de la luz y sobrepasarla, con masa no es posible alcanzar dichas velocidades (un dato, la velocidad de la luz en el vacío es constante 299.792.458 m/s) la luz es compuesta por fotones que son las partículas que pueden alcanzar dicha velocidad.

Para entender este concepto es muy interesante la explicación de la nave espacial y los espejos, supongamos un reloj compuesto de dos espejos y un haz de luz que choca en un espejo (tic) y luego rebota en el otro (tac) la nave espacial en parada el reloj funcionará con normalidad tic-tac, si la nave se pone en movimiento el haz de luz deberá contrarrestar el movimiento de la nave, por lo que tardará más en llegar al otro espejo, por lo que entre el tic y el tac se generará un retardo (el tiempo se ralentizará) a más velocidad alcanzada por la nave espacial (más se ralentizará el tiempo) 

Por lo que si, hipotéticamente, se pudiera superar la velocidad de la luz el tiempo se detendría y por lo tanto los viajes en el tiempo (al pasado) deberían tener lugar de esta manera. 

Además es el mejor tratamiento antienvejecimiento, si fuéramos en una nave espacial a velocidades cercanas a la luz envejeceríamos más lentamente que las personas normales. 

Esto ocurre con los aviones (puede quizás notarse más con los pilotos u azafatas de avión que tienen muchas más horas de vuelo que un mero viajero) se envejece más lentamente mientras se viaja en ella (pero es tan imperceptible que la diferencia es nimia) 

Si nos hayamos dentro de un coche y disparamos una bala hacía adelante (a 800 km/h) la velocidad de la bala es clara: 800 km/h (tanto para el que dispara como para el observador) pero si el vehículo se encuentra en movimiento (supongamos 100 km/h) para el que dispara la velocidad de la bala es de 800 km/h pero para el observador será de 900 km/h puesto que la velocidad del vehículo se transfiere a la velocidad de la bala (regla de la aritmética elemental) 

También encontramos el conocido ejemplo del tren y la pelota, así si un tren pasa a nuestro lado a 80 km/h y un niño tira una pelota a 20 km/h en dirección al movimiento del tren, para el niño (que va dentro del tren) la pelota se mueve a 20 km/h pero para el observador será a 100 km/h (velocidad del tren + velocidad de la pelota) 

Pero lo que funciona para la bala o la pelota no se puede aplicar a la luz puesto que la velocidad de la luz no varia sea cual sea la naturaleza del movimiento de la fuente que emite la luz (concepto un poco difícil de entender a primera lectura) 

Además des del punto de vista un poco filosófico, la sensación del tiempo transcurre más rápido en el caso de las personas que están pasando un buen rato y mucho más lento en el caso de estar realizando tareas tediosas, por lo que hasta para las sensaciones del individuo el tiempo es relativo. 


No quiero profundizar mucho en los conceptos por no resultar muy teórico. 

lunes, 24 de agosto de 2015

Conceptos espaciales. Direccionalidad

No creo que os hayas planteado alguna vez esta cuestión. 

Arriba y abajo, izquierda y derecha, adelante y atrás, norte o sud, este u oeste, son conceptos que solo tienen sentido en la Tierra porque hay gravedad, sabemos que arriba es si miramos hacia el cielo y abajo si miramos hacia el suelo, sabemos donde esta nuestra izquierda y donde nuestra derecha.

¿Qué pasa si nos soltaran en un punto del espacio? La direccionalidad pierde sentido. No hay arriba o abajo, no hay izquierda y derecha puesto que en el espacio no hay gravedad y nos encontramos en el infinito. ¿Dónde está el arriba y el abajo?

Imaginemos estás flotando en el espacio y piensas que arriba esta si miras para arriba, si te das justo la vuelta y miras para arriba el arriba estará donde antes creías que era abajo, porque al no haber gravedad no se puede determinar dónde está el arriba y el abajo.

Para saber arriba y abajo, izquierda y derecha y adelante y atrás deberíamos conocer las dimensiones totales del espacio, pero como el espacio es infinito no podemos determinar las direcciones tridimensionales. No sabemos si vamos para la izquierda y la derecha, si vamos para arriba o para abajo y si nos movemos adelante o detrás. 

Lo mismo si nos pusiéramos a viajar con una nave, no sabríamos si estamos yendo hacía el Oeste o hacia el Este,... por que simplemente no hay Norte o Sud, Este u Oeste ya que son direcciones existentes en la Tierra a causa de la gravedad. 

De hecho en la propia Tierra nos ocurre algo similar, nosotros mirando hacia el cielo siempre decimos que es para arriba (la dirección contraria a la gravedad) pero puede ser que en ese momento estemos cabeza abajo, solo que por la gravedad no lo notamos, o puede que estemos en horizontal pero no lo notamos a causa de la gravedad.

Si la Tierra se siente atraída por la gravedad del sol, podemos decir que abajo será el sol y arriba a medida que nos alejamos de él (así podemos situar el izquierda y derecha, el adelante y atrás en el sistema solar) pero si dejamos de sentirnos atraídos por la gravedad de algún cuerpo celeste la direccionalidad deja de tener sentido. 


¿Interesante verdad? 

viernes, 21 de agosto de 2015

Vida extraterrestre?

Vida fuera de la Tierra... ¿Sí o no? En mi opinión rotundamente SI
 
Es egocentrista pensar que sólo sobre la faz de la Tierra existen todas las formas posibles de vida en un Universo que actualmente se encuentra en expansión, que tiene 14.000 millones años de existencia y que se encuentra en un espacio infinito del que desconocemos absolutamente todo (si hay más materia inorgánica, si existen elementos químicos desconocidos,  si se rige por otras leyes de la física desconocidas,...)
 
Los creyentes defienden que estamos solos en el Universo, que Dios solo nos ha creado a nosotros... ¿Por qué no puede caber la posibilidad de que Dios haya creado vida en otros planetas también? ¿Queremos ser los únicos hijos de papá?
 
Dicen los científicos que la Tierra tiene las condiciones óptimas para la existencia de la vida (respecto a la gravedad determinada como para que no seamos seres planos o nos vayamos volando, agua, el sol a una determinada distancia como para proporcionar la energía necesaria pero no como para abrasarnos, oxígeno que fue creado por las bacterias anaerobias que comenzaron a hacer la fotosíntesis...) esas condiciones son óptimas para el tipo de vida que conocemos aquí pero pueden ser mortales para otras eventuales formas de vida extraterrestres, de hecho cuando se creó el oxígeno era veneno para otras bacterias hasta que algunas se adaptaron a consumirlo y se convirtieron en aerobias.
 
¿Es posible que otras formas de vida se adaptaran desde sus orígenes a otras condiciones de existencia? SI, podían existir seres que no necesitasen agua ni oxígeno, que quizás consumieran nitrógeno y carbono o quizás elementos químicos que no sabemos que existen.
 
Además creo que no es lógico pensar que solo existen un tipo de extraterrestres, como siempre digo en el infinito hay infinitas posibilidades y seguro que hay muchas formas de vida en otras galaxias, algunas más desarrolladas que otras, algunas primitivas, algunas que acaban de originarse, algunas que se originaran en el futuro, otras desarrolladas más o menos inteligentes y otras que se extinguen o se han extinguido.

Mucha gente cree en la vida extraterrestre y muchos creen que nos han visitado y nos siguen visitando, que ayudaron en el pasado a construir las pirámides egipcias y también otras civilizaciones muy desarrolladas para su tiempo como los Mayas que además poseen jeroglíficos en los que aparecen especies de naves y astronautas y su fijación era el cielo de donde provenían los Dioses.

Todos los que aseguran haber visto extraterrestres los describen de igual manera: altos, delgados, pálidos, con grandes cabezas, con grandes ojos negros y pupilas dilatadas achinados, dedos de las manos largos, sin pelo,...

Yo creo que no son extraterrestres, son seres humanos de un futuro remoto que han aprendido a viajar al pasado (bueno quizás si son extraterrestres si han marchado a vivir a otro planeta pero como fuere son humanos desarrollados, quizás ya homo sapiens sapiens) y si es posible que viajaran al pasado del antiguo Egipto o de los mayas, creyendo estos que eran Dioses del cielo y les dieron parte de conocimiento.

La evolución del ser humano es esa, cada vez somos más altos, con cerebros más grandes, con menos pelo. Además si el sol se debilita necesitaremos ojos más grandes y pupilas más dilatadas para ver y nuestra piel palidecerá.


¿Tiene sentido para vosotros? Para mi sí.
 

jueves, 20 de agosto de 2015

Lo infinito. Universo eterno

Hoy quiero hablar sobre el concepto "infinito" en relación con el espacio-tiempo.
 
No sé si alguna vez os habéis imaginado el tiempo como una línea rectilínea:
 
     <---------------------------------------------------------------------------------->
      Pasado                                   Presente                                  Futuro
 
Dicen que el tiempo es infinito, imaginar el infinito de cara al futuro no parece muy complicado, pero si miramos el infinito de cara al pasado se complica la cosa.
 
Si el tiempo es infinito representa que ha existido siempre. Siempre... miles de millones de millones de millones de millones de millones.... de millones de años jaja y más millones sin parar. Siempre ha existido, siempre ha estado. En la mente humana no cabe el concepto de infinito.
 
 
Lo mismo sucede con el espacio, haya o no materia en el... la nada del espacio ha existido siempre y existirá siempre, infinitamente
 
Debía ser un espectáculo precioso. ¿No creéis? Cuando el universo era la nada y el tiempo corría. Pulsos perdidos en el espacio. En principio, sin que nadie lo contemplase.
 
Las personas creyentes dirán... el tiempo y el espacio fueron creados por Dios, pero Dios tenía que estar en algún lugar antes no? Aunque fuera en otra dimensión... aunque podría ser que estuviera en otra dimensión y creará esta (entonces el tiempo y el espacio no son infinitos en el pasado, tienen un inicio y quién sabe si un final si se elimina esta dimensión por parte de su Creador), aunque así fuera Dios estaba en otra dimensión pero esa dimensión también ha sido eterna en tiempo y espacio?
 
Las personas creyentes que defienden la existencia de Dios indican que Dios es perfecto e infinito (además de otras magníficas cualidades como la omnipresencia e omnipotencia) pero si Dios ha existido siempre, siempre ha estado ahí (yo llega un punto en que entro en bucle y no veo la salida a la cuestión, este es uno de esos momentos)
 
Además el espacio es actualmente infinito (aunque nuevas teorías defienden que el espacio se repliega sobre sí mismo y al entrar en un extremo apareces justo en el extremo opuesto), supongamos que defendemos que el universo es como una caja, la caja evidentemente es finita pero esa caja debe estar metida en algún sitio ¿No? En más espacio y aunque cerremos cajas cada vez más grandes de universo seguirán estando en espacios aún más grande.

 
Hago mención a mi primera entrada donde dije lo de la materia inorgánica ¿Ha existido siempre? Aunque estuviera replegada antes del Big Bang (quien crea en ese origen) si todo era nada de donde ha salido esa materia inorgánica (¿Es finita?) los científicos defienden que es finita (solo la materia que explotó en el Big Bang es la materia existente en el universo). Yo no lo creo, si el universo es infinito pueden haber miles de Big Bangs en otros puntos del Universo a millones de millones de trillones y más millones de aquí.
 
Como yo siempre digo... en el infinito hay infinitas posibilidades. En el infinito cabe todo. Este pensamiento me suscita muchas más dudas...(vida fuera de la Tierra, repetición de vidas, materia desconocida, leyes de la física desconocidas,...)
 
Por nuestra parte solo podemos ver el borde del universo correspondiente a 14.000 millones de años (horizonte cósmico) eso no quiere decir que no haya más universo pasado ese borde (¡Al contrario! Por supuesto que lo hay) pero la luz que se originó debido a la explosión del Big Bang se encuentra recorriendo y hasta el momento sólo ha podido viajar hasta ahí.


miércoles, 19 de agosto de 2015

Los sentidos engañan

El mundo llega a nosotros a través de nuestros sentidos, nuestra única manera de percibir la realidad es a través de ellos. Estamos condenados a creer lo que nos muestran, creyendo que así debe ser la realidad. Nada más lejos de la realidad.

Nosotros vemos lo que nuestros ojos nos permiten ver (que no es todo lo que se puede llegar a ver, así por ejemplo un perro tiene más agudeza visual, por lo tanto ve más cosas), podemos escuchar, pero no lo podemos escuchar todo (así un murciélago tiene más alcance auditivo, por lo tanto puede escuchar más cosas), la real realidad no puede ser percibida por completo por los sentidos así que la realidad que percibimos es la sensorial, una realidad incompleta y posiblemente errónea. No percibimos la realidad real.

Miremos un objeto. ¿De qué color es? ¿Verde? ¿Y si un amigo tuyo ve el mismo objeto? Verde también ¿No? ¿Cómo sabemos que estamos viendo el mismo tono de verde? ¿Cómo sabemos tan siquiera que él está viendo otro color al que desde pequeño a aprendido que a ese color se le llama verde? 

Me explico:

Desde pequeño a esa persona le han enseñado que ese color se llama verde (puede que el vea en ese color un azulado) pero desde pequeño le han dicho que se llama verde a ese color, pues el crecerá llamándole verde (imagínate que al azul lo ve verdoso, identificará ese color como azul aunque él lo vea verde, porque para él ese color es azul, aunque tu si lo vieras con sus ojos le dirías: ¡Si es verde!). ¿Cómo sabes que la gente ve el mismo color o tono que estás viendo tú ahora mismo?

Un ejemplo quizás más claro. Las serpientes no pueden ver a través de un vidrio (primeramente la mayoría son ciegas, pero captan a través de sus receptores la radiación infrarroja). Para una serpiente el vidrio no es transparente. ¿Quiere decir eso que no es transparente? Para ella si (su realidad sensorial) pero la realidad es que el vidrio es transparente, aunque la serpiente solo sea capaz de ver un muro opaco.

Otro ejemplo más cortito. La persona con astigmatismo, si se quita las gafas la realidad que percibe es borrosa ¿Es realmente la realidad borrosa? ¿Está desenfocada? No. Pero la persona percibe la realidad de esa manera porque su visión no le permite percibirla nítidamente.

El filósofo René Descartes consideraba la duda de los sentidos y los sueños. En relación con los sentidos, indicaba que generaban ilusiones, que los sentidos se equivocaban y que no se debía confiar en ellos.

Lamentablemente los sentidos son nuestra puerta al mundo, no disponemos de otra manera por lo que aunque nos engañen debemos tomar lo que nos dan, porque no tenemos otra cosa.

Existe una historia en la India que viene al pelo para este tema, se llama "Los ciegos y el elefante", cuenta que tres ciegos se acercaron a un elefante para entender como era ese animal, cada uno tocó una parte distinta, uno tocó la oreja, otro la trompa y otro una de las patas. Luego fueron al rey a explicarle que era un elefante. Empezaron a discutir al defender lo que consideraban que era un elefante: - Un elefante es suave y plano como la masa de pan (decía el que había tocado la oreja)  - No. Un elefante es flexible y alargado como una serpiente (decía el que había tocado la trompa) - No y no. Un elefante es fuerte y duro como una roca (decía el había tocado la pata). Todos tenían parte de razón pero no alcanzaron la realidad real, la completa. Sus sentidos solo les permitieron alcanzar una parte de la realidad de un elefante.


También quiero mencionar el "Mito de la caverna" de Platón, cuenta que hay unos hombres que des de que nacieron están atados en una pared de una caverna, de tal manera que solo pueden ver de frente otra pared de la caverna, en esa pared ven sombras pasar (para ellos su realidad es esa, las sombras que ven en la pared). Uno de ellos puede escapar y al girarse ve que hay una salida y que por ahí pasa gente (que son los que provocan las sombras al pasar). La realidad del preso que ha escapado ya es diferente, sabe que las sombras no son la realidad completa. Al ir a explicarlo a sus compañeros, aun presos, estos no le creen y se ríen de él, tomándolo por loco. Los presos siguen confiando en sus sentidos, para ello su realidad son las sombras. Hasta que no vean con sus propios ojos la gente pasar en el exterior no creerán.



Hay muchos juegos ópticos que nos demuestran que nuestros sentidos nos engañan (en este caso el de la vista) pongo un par como ejemplo pero podéis encontrar muchísimos por internet.


¿Cual es de mayor tamaño? Son iguales.
 
                                   ¿Están en movimiento las esferas? No.

¿Sigues creyendo que estás viendo la realidad?

martes, 18 de agosto de 2015

Origen de la vida. La generación espontánea

No sé si alguna vez os habéis planteado cual es el origen de la vida, hoy quiero hablaros de una teoría llamada la generación espontánea ¿Sabéis en qué consiste?

Darwin creía que el origen común de las especies debía proceder de la materia inorgánica y Aristóteles también defendía este extremo.

¿Parece absurdo no? Pues a día de hoy hay mucha gente que cree en la generación espontánea. Imaginad, si tenemos un animal que muere y los gusanos brotan del interior de su cuerpo a causa de la putrefacción ¿De dónde han salido los gusanos?  Hoy en día hay mucha gente que cree que los gusanos aparecen de la nada. Cuando en realidad son larvas de insectos. Preguntad a vuestros amigos, seguro que muchos os dicen: ¡Pues de donde van a salir del muerto! (es una teoría del siglo XVIII, refutada pero vigente en muchísimas mentes)

Hubo un científico llamado Jan Baptista van Helmont que decidió hacer un experimento: Puso ropa sucia y trigo en un barril y esperó 21 días, el resultado era evidente, había ratones dentro. Se creía pues que esa mezcla (ropa sucia + trigo) generaba ratones. Lo que no tuvo en cuenta es en impedir el acceso hasta el barril, los ratones simplemente llegaban hasta él y se metían en el interior.

En esto el científico italiano Francesco Redi fue más hábil y realizó un experimento con un trozo de carne: Ocho frascos con ocho trozos de carne cada uno, cuatro frascos abiertos y los otros cuatro cerrados. En los cuatro abiertos las moscas iban entrando y saliendo y en esos frascos aparecieron los gusanos, por otro lado en los cuatro frascos cerrados, en los que las moscas no habían podido entrar NO.

Los que creían en la generación espontánea dijeron que no se había generado vida en los frascos cerrados ya que no había podido entrar el aire hasta la carne, por lo que colocó frascos tapados con gasas de tal manera que el aire traspasaba pero las moscas no podían acceder al trozo de carne. Resultado: ni un gusano en la carne pero los huevos de las moscas quedaron depositados sobre las gasas (¿Qué asco no?).


Louis Pasteur también quiso hacer su experimento (siglo XIX), Redi había probado que los seres pluricelulares no se generan espontáneamente, ¿Pero y los unicelulares? Hizo un experimento en el que puso dos frascos con cuello de cisne (permiten el paso del aire pero los microorganismos se quedan en la parte inferior del tubo) y metió caldo nutritivo a hervir, en ninguno de los dos había microorganismos pero al cortar el cuello de uno de los frascos se descompuso el caldo en cambio en el otro el caldo siguió intacto. Los microorganismos (la mayoría unicelulares) tampoco provienen de la generación espontánea.

Por lo tanto: TODO SER VIVO PROVIENE DE OTRO SER VIVO.

Hoy en día existe una ciencia: la abiogénesis (que estudia el surgimiento de la vida a través de materia orgánica inerte) el objetivo es saber como se originó la vida en la tierra (OTRA DUDA DE LA QUE HABLARÉ EN OTRA ENTRADA, pero ya adelanto que según mi punto de vista es exógena, si amigos yo creo en la exogénesis)

Os dejo la puerta abierta para que investiguéis acerca del origen de la vida, hay muchas teorías al respeto (incluida la creacionista). Cómo creeis que se originó la vida?

Otra cuestión que me viene al caso... de donde procede la materia inorgánica? Si, si... algunos dirán del Big Ben, del Origen del Universo (quien crea en ello) pero... ¿Y antes? ¿Cuando el universo era una masa caótica?

Aixx vamos calentando motores.

lunes, 17 de agosto de 2015

Quien no tiene dudas...

Somos seres racionales y la razón está para usarla, evidentemente hay gente que usa la razón mucho más que otra... la mayoría de gente que conozco vive al día, sin prestar atención a lo que les rodea, son seres... como yo les llamo: terrenales.

Hay otros, que si supongo estás aquí es porque eres uno de ellos, que viven los días planteándose cosas que los demás no alcanzan ni a imaginar... la mayoría de las cuales no pueden resolverse, que solo provocan calentamientos de cabeza, que generan más dudas y que nos llevan a realizar meras hipótesis o suposiciones sin fundamento, pero esas dudas existenciales son deliciosas, alimentan nuestra imaginación, hacen volar nuestra mente y nos ayudan a desarrollar nuestra razón.

Si tú eres de ese tipo de ser, hambriento de saber, de dejar escapar tu mente y llevarla a resolver dudas que ni tú mismo te habías planteado. Este, amigo mío, es tu blog.